Titulo | Precauciones especiales |
---|---|
Tetanus | Sí |
Rabies | A veces * |
Malaria | A veces ** |
Hepatitis a | Sí |
DIPHTHERIA | A veces * |
Tifhoid | A veces * |
Fiebre amarilla | No |
* Potencialmente requerido si viaja extensamente en todo Cuba.
Atención médica
Obtenga un seguro de salud adecuado antes de viajar. Antes del tratamiento, es posible que los visitantes necesiten mostrar una prueba de habilidad Para pagar. Las normas de atención son excelentes, pero los equipos y los medicamentos a menudo se encuentran en breve suministro debido a un embargo comercial impuesto por los Estados Unidos.
Contaminación del aire es un problema en Cuba, con camiones y autobuses viejos emitiendo dióxido de carbono y olor asqueroso vapores. La contaminación del aire podría causar enfermedades respiratorias: sibilancias, tos, dificultad para respirar, náuseas y infecciones respiratorias superiores. Use una máscara anti-contaminación si está en riesgo.
Comida y bebida
El agua del grifo no es seguro para beber. El agua embotellada es ubicua, pero se recomienda agua hirviendo para limitar los residuos plásticos. La leche se pasteuriza y los productos lácteos son seguros para el consumo.
Otros riesgos
La fiebre del dengue puede ocurrir, así como los brotes de fiebre hemorrágica del dengue y meningitis, particularmente en áreas urbanas. como La Habana y Santiago. La rabia está presente. Para aquellos en alto riesgo, se debe considerar la vacunación. Si es mordido, busque consejo médico sin demora.
Se considera que Cuba tiene un riesgo moderado de transmisión de virus Zika. La enfermedad transmitida por mosquitos se puede propagar de una mujer embarazada a su bebé por nacer, así como a través del contacto sexual. La Organización Mundial de la Salud recomienda a los viajeros a Cuba protegerse de las picaduras de mosquitos y sugieren usar ropa (preferiblemente de color claro) que cubren la mayor cantidad del cuerpo posible, durmiendo bajo mosquiteras y usando repelentes que contienen DEET (dietiltoluamida), IR 3535 ( (3- [N-butil-n-acetil], ácido etil-éster de ácido aminopropiónico) o KBR3023 (también llamado iCaridin o picaridina).